Estándares de ciberseguridad: ¿qué pasos debe seguir?

Profitez d'un support IT efficace
Découvrez notre solution tout-en-un
ISO27001, SOC2, DORA... los estándares y etiquetas de ciberseguridad existen desde hace varias décadas, pero siguen siendo un misterio para muchos.
¿Cuáles son estas normas de las que todo el mundo habla? ¿Qué quieren decir? ¿En qué se diferencian?
Te lo explicamos todo en este artículo.
Los fundamentos de los estándares de ciberseguridad
¿Qué es un estándar de ciberseguridad?
La seguridad cibernética es un mundo oscuro que parece casi imposible de domar.
Por lo tanto, para iluminar el camino y dar fe del bienestar de las organizaciones que siguen rigurosamente estas reglas esenciales para la seguridad de los entornos digitales y la protección de los usuarios, las organizaciones mundiales y regionales han creado etiquetas, también denominadas normas.
Estos estándares de ciberseguridad son como una hoja de ruta. Definen las mejores prácticas para proteja sus sistemas de información, proteja sus datos y evite riesgos.
En resumen: una norma es una garantía de que su organización sigue un marco estructurado y fiable.
Organismos de normalización
Como se mencionó, son desarrollados por organizaciones especializadas, reconocidas internacionalmente, para guiar a las organizaciones frente a las crecientes amenazas.
Detrás de estos estándares, hay actores importantes como ISO (Organización Internacional de Normalización) O el Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Establecen estándares reconocidos internacionalmente.
Otras organizaciones, como la NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología) en los Estados Unidos, o iniciativas regionales comoANSSI en Francia, complete estos marcos para satisfacer necesidades específicas.
Cada estándar es el resultado de un consenso de expertos: investigadores, profesionales y tomadores de decisiones.
Los objetivos de los estándares de ciberseguridad
¿Por qué seguir una norma? Los objetivos son múltiples:
• Integridad, confidencialidad y disponibilidad información.
• Reducción de riesgos de ciberseguridad.
• Cumplimiento de la normativa vigente, como la RGPD o la directiva NIS2.
• Fortalecimiento de Confianza de los interesados.
Estos objetivos convergen en un único objetivo: garantizar la resiliencia de su organización en un entorno incierto.
Descripción detallada de los principales estándares de ciberseguridad

ISO 27001
LAISO 27001 sigue siendo el estándar inevitable en lo que respecta a la gestión de la seguridad de la información. Reconocido en todo el mundo, establece los requisitos para la implementación de un Sistema de gestión de seguridad de la información (ISMS). El objetivo es garantizar la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información crítica para su organización.
La ISO 27001 se basa en un enfoque basado en la gestión de riesgos, lo que permite identificar y tratar las amenazas específicas de su entorno. Además, se adapta a organizaciones de todos los tamaños y sectores, lo que la convierte en una solución universal.
👉 Descubra nuestra guía sobre la norma ISO 27001.
Rzilient lo apoyará para cumplir con esta norma, como fue el caso de Gestor de bonos o Trabajo de movilidad.
SOC 2
Creado para proveedores de servicios en la nube, SOC 2 se basa en cinco criterios de confianza:
- seguridad,
- Disponibilidad,
- Integridad del tratamiento,
- Confidencialidad,
- Vida privada.
El SOC 2 es particularmente relevante para Empresas de SaaS o aquellos que se ocupan de grandes cantidades de datos confidenciales para sus clientes. La certificación demuestra que su organización sigue procesos rigurosos para proteger los datos y fomentar la confianza de las partes interesadas.
Matices entre el SOC 2 tipo I y el tipo II :
- Tipo I : Evalúe si los controles están diseñados correctamente en un momento determinado. Ideal para una certificación rápida.
- Tipo II : Revisa la eficacia de los controles durante un período prolongado (de 6 a 12 meses), ofreciendo una validación exhaustiva y continua.
NIS2
La directiva NIS2 (Directiva de seguridad de redes e información) es una evolución de la directiva NIS original, adoptada por la Unión Europea. Se dirige a sectores críticos, como las telecomunicaciones, la salud o la energía, mediante la imposición de estrictas medidas de ciberseguridad para prevenir y responder a los ciberataques.
Entre sus principales requisitos:
• Implementación de políticas sólidas de gestión de riesgos.
• Mayor colaboración entre los Estados miembros en caso de incidentes.
• Fortalecer la transparencia y obligaciones de presentación de informes.
Esta directiva es esencial para cualquier organización que opere en la UE, y Rzilient ofrece soporte personalizado para cumplirla.
DORA
El reglamento DORA (Ley de Resiliencia Operacional Digital), también emitido por la Unión Europea, tiene como objetivo fortalecer la resiliencia operativa digital de las organizaciones financieras. En una era de ciberataques sofisticados, esta regulación exige que las instituciones financieras implementen medidas sólidas para proteger sus infraestructuras críticas.
Los requisitos incluyen:
• De auditorías periódicas de ciberseguridad.
• Gestión estricta de riesgos asociados con proveedores externos.
• Uno respuesta rápida y eficaz en caso de incidentes.
DORA es un activo importante para las empresas que buscan fortalecer su postura de ciberseguridad en el sector financiero.
Beneficios de los estándares de ciberseguridad
La adopción de una norma es mucho más que un proceso administrativo. Esto es lo que puede hacer por su organización:
1. Gestión de riesgos reforzada
Los estándares de ciberseguridad le ayudan anticipando y para gestionar los riesgos antes de que se conviertan en problemas importantes. Al seguir marcos como la ISO 27001 o el SOC 2, usted identifica sus vulnerabilidades, evalúa su impacto potencial y establece medidas para limitarlas. Esto no solo reduce las posibilidades de que un ciberataque tenga éxito, sino también los costes asociados a una violación de datos.
2. Mayor confianza en sus clientes y socios
Las empresas certificadas demuestran su compromiso con la seguridad. Esto asegura a sus clientes, socios e inversores que saben que su información está en buenas manos. Es un dato genuino ventaja competitiva, especialmente en sectores sensibles como las finanzas, la salud o el comercio electrónico.
¡Y sin mencionar!
Los clientes de cuentas clave suelen exigir algunos estándares, como el SOC 2. La certificación puede abrir la puerta a nuevas oportunidades de negocio.
3. Cumplimiento legal simplificado
Entre los RGPD, las directrices NIS2 y reglamentos sectoriales como DORA, es fácil sentirse abrumado. Los estándares de ciberseguridad le permiten marcar varias casillas a la vez integrando los requisitos reglamentarios en su estrategia. Esto evita costosas sanciones y complicaciones legales.
¿Un ejemplo concreto? El cumplimiento de la NIS2, que requiere medidas de gestión de riesgos y auditorías periódicas, puede facilitarse adoptando una norma como la ISO 27001.
4. Mejorar la eficiencia operativa
Las normas no solo mejoran la seguridad. También promueven una mejor organización interna. Al definir procesos claros para la gestión de incidentes, la formación de los empleados o el mantenimiento del sistema, ahorran tiempo y optimizan los recursos.
Resultado: Sus equipos trabajan con más serenidad y menos tiempo perdido debido a procedimientos poco claros o ineficaces.
5. Mayor resiliencia frente a los ciberataques
Adoptar estándares de ciberseguridad significa invertir en la resiliencia de su organización. Esto significa que, incluso en el caso de un incidente, cuenta con las herramientas, los procesos y los recursos para responder rápidamente y limitar los daños.
Punto importante: La resiliencia no es solo técnica. Las normas suelen incluir elementos relacionados con la comunicación en caso de crisis, que son esenciales para proteger tu reputación en caso de que se produzca un incidente grave.
6. Una cultura de seguridad dentro de la organización
Las certificaciones no son solo una cuestión técnica. Fomentan la conciencia colectiva sobre los problemas de ciberseguridad, desde los pasantes hasta los directores ejecutivos. Esta cultura de seguridad se está convirtiendo en una palanca estratégica para movilizar a los equipos y empoderar a todos en sus prácticas.
Ejemplo: Un empleado capacitado en seguridad estará más atento a los intentos de Fraude electrónico o el uso de dispositivos no seguros.
Los estándares de ciberseguridad están evolucionando
El panorama de las ciberamenazas cambia constantemente. Los estándares también están evolucionando para hacer frente a los desafíos modernos: nuevos tipos de ataques, la explosión de datos y la aparición de tecnologías como la inteligencia artificial.
Por lo tanto, los estándares ahora se centran más en:
• El gestión de riesgos de inteligencia artificial.
• La adopción de medidas específicas para el teletrabajo.
• El colaboración global para hacer frente a los ciberataques transfronterizos.
Rzilient puede ayudarlo a obtener la certificación en ciberseguridad
Iniciar un proceso de certificación puede parecer abrumador. ¿Por dónde empezar? ¿Qué pasos debe priorizar? Chez Raciente, estamos simplificando este proceso para ti.
Le apoyamos en cada paso del camino:
- Evaluación de su sistema actual.
- Definición de las medidas necesarias para lograr el cumplimiento.
- Implementación y monitoreo de las mejores prácticas.
Con nuestra experiencia, nunca estará solo en este viaje hacia un entorno digital más seguro.
¿Estás listo para actuar? ¡Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y convierta sus desafíos en oportunidades!